Tumores cutáneos


Carcinoma Basocelular

    Es el tumor maligno cutáneo más frecuente. Suele extenderse en superficie y tiene un gran poder de destrucción de la piel, pero en general no origina metástasis. La forma de presentación más frecuente es la de una mácula perlada con telangiectasias en su superficie.

    El tratamiento es la exéresis quirúrgica

Carcinoma Espinocelular

    Suele desarrollarse en zonas expuestas al sol, aunque puede hacerlo en cualquier otra parte del cuerpo, como la lengua o la mucosa bucal. Es más agresivo que el carcinoma basocelular.

    El tratamiento es la exéresis quirúrgica +/- radioterapia (para reducir el tamaño del tumor). Quimioterapia cuando la cirugía y la radioterapia no son eficaces. 



CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA ESPINOCELULAR
ORIGEN
HISTOLÓGICO
Nidos de células basalioides con células en empalizada en la periferiaEstrato espinoso
LOCALIZACIÓNTumor maligno más frecuente
Cara, lo más frecuente
Sobre piel sana
Más frecuente en zonas de mayor exposición solar.
Sobre piel con queratosis actínicas
CLÍNICAPlaca o nódulo perlado y telangiectasias en superficiePápula friable o úlcera con serocostra superficial que sangra episódicamente. Herida o úlcera que no cura.
MUCOSASNo afectaAfecta mucosas
TRATAMIENTOCirugía de elección
En párpados y cara recidivados: Cirugía de Mohs
Vismodegib: Localmente avanzados no candidatos a cirugía o con metástasis.
Cirugía de elección
En párpados y cara recidivados: Cirugía de Mohs
PRONÓSTICOExcelente. No metástasis linfáticas ni hemáticas.Metástasis linfáticas y hemáticas.

   Melanoma

 Hay que basarse en los síntomas de alarma siguientes:

  • A: asimetría.
  • B: bordes irregulares.
  • C: color. El cambio de color de un nevus es indicativo de malignidad.
  • D: diámetro mayor de 6 mm, sobre todo si las lesiones son nuevas.
  • E: elevación y ulceración de las lesiones.
  • F: <<patito feo>>, es decir, que sea radicalmente distinto al resto de los nevus. 
LÉNTIGO MALIGNO MELANOMAMELANOMA EXTENSIÓN SUPERFICIALMELANOMA NODULARMELANOMA LETIGINOSA ACRAL
Mejor pronóstico+frecuente raza blancaPeor pronóstico+frecuente razas oriental y negra
-frecuente raza blanca
AncianosJóvenesMediana edad
Zonas fotoexposición crónica: caraZonas fotoexposición  veraniega: espalda, piernasCualquier lugar: no clara relación con fotoexposiciónPalmas y plantas: no relación con fotoexposición

        Carcinoma basocecular
Carcinoma espinocelular
                            Melanoma
Granuloma piogéno

Granuloma piogénico

    Consiste en un nódulo vascular, rojo-azulado, pediculado, con tendencia a sangrar, de rápido crecimiento y no doloroso. Se localiza sobre todo en los dedos de las manos y los pies.

    El tratamiento es quirúrgico. 


Lesions elementals en dermatologia


-Lesiones Primarias

    Aparecen en una piel sana.

  • Mácula: Lesión plana.
    • Coloración: Hiperpigmentada, hipopigmentada o acrómica.
    • Vitropresión: Eritematosa (desaparece) o purpúrica (no desaparece).  
  • Pápula: Lesión circunscrita elevada o sólida, <10mm.
  • Nódulo: Lesión elevada, sólida, >10mm.
  • Vesícula: Lesión elevada plena líquido, <10mm.
  • Ampolla: Lesión elevada plena líquido, >10mm.
  • Pústula: Vesícula con contenido purulento.
  • Habón: Pápula pruriginosa y eritematosa. La principal característica es la evanescencia (desaparece en pocas horas, sin dejar lesión residual).
  • Placa: Lesión elevada formada por diversas pápulas o nódulos.
  • Púrpura: Sangre en la piel.
  • Petequia: Mácula purpúrica de pequeño tamaño.
  • Equimosis: Mácula purpúrica de gran dimensiones.

                    Mácula

                    Pápula

                Nódulo

                    Vesícula

                    Ampolla

                    Pústula

                    Habón


-Lesiones Secundarias.

    Aparecen como una evolución de una lesión cutánea primaria.
  • Costra: Lesión adherente de contenido seroso o purpúrico.
  • Escamas: Lesión seca que puede desprenderse con facilidad.
  • Queratosis: Lesión seca que no puede desprenderse con facilidad.
  • Erosión: Pérdida de la epidermis, húmeda, lisa y brillante.
  • Úlcera: Pérdida de la dermis.
  • Excoriación: Erosión producida por el rascado.
  • Fisura: Lesión erosiva en forma lineal.
  • Liquenificación: Engrosamiento de la piel como consecuencia del rascado continuo.

                        Costra

                      Escamas

                        Fisura

                       Liquenificación